ALTA CONSEJERIA DISTRITAL TIC

Secretaría General

Logo de la republica de colombia

Usted está aquí

Proyecto del Plan de Desarrollo 2016 - 2020

INTRODUCCIÓN

La ciudad es un hábitat humano. Todo en ella, comenzando por el diseño urbano y en especial el diseño de sus espacios públicos, incluyendo los sistemas de movilidad, los planes de seguridad, el desarrollo económico, la educación, la salud, la vivienda, y en general el concepto de sociedad, debe tener como criterio fundamental, la comodidad y el disfrute de los ciudadanos.

Pensar en planear y ejecutar las obras para construir una buena ciudad, implica partir de acordar la manera deseable de vivir, de una visión compartida de ciudad. En otras palabras, una ciudad es un medio para una manera de vivir y por tanto refleja nuestros valores y comportamientos; a la vez que los crea y los condiciona.

Cada detalle en la ciudad debe expresar que el ser humano es sagrado. Por lo tanto cada centímetro del espacio público debe proteger a las personas y muy especialmente a los ciudadanos más vulnerables como los niños y niñas, los ancianos y las personas con discapacidad. El propósito esencial de la ciudad que imaginamos es lograr que nadie se sienta inferior o excluido, para lo cual debe tener espacios públicos extraordinarios en donde se encuentren como iguales ciudadanos de todas las condiciones.

El Plan propuesto para Bogotá pretende hacer efectivo el principio constitucional de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Esto significa que, la manera en que se desarrolle a futuro Bogotá es un medio poderoso para construir igualdad e inclusión. Así, el diseño y construcción de la ciudad influye directamente sobre la calidad de vida de miles de millones de bogotanos y en gran medida determina su felicidad.

La felicidad de un ser humano está estrechamente relacionada con la realización más plena de su potencial y una buena ciudad se convierte en el hábitat más sostenible para un ser cuando propicia la realización de su potencial. De esta forma la ciudad es donde el ser humano encuentra más estímulos, más oportunidades de aprendizaje, más posibilidades para el desarrollo pleno de su potencial, cualesquiera que sean sus intereses.

En una ciudad que propicia la felicidad, entendida como el desarrollo pleno del potencial del ser, se supera el principal obstáculo para la felicidad: el sentimiento de inferioridad o de exclusión. Una buena ciudad que construye igualdad se caracteriza por: seguridad, arquitectura, espacios peatonales amplios, bellos y abundantes, ciclorutas, contacto con el agua, el verde de parques, árboles y jardines, oportunidades de estudio y aprendizaje, música, cine, campos deportivos, oportunidades laborales, transporte público de gran calidad y bajo costo, servicios oportunos de salud. Igualmente, una buena ciudad propicia el encuentro como iguales de ciudadanos de todos los ingresos en espacios públicos peatonales, actividades culturales y deportivas, o en el transporte público.

En este contexto, la administración distrital, representada por el Alcalde Mayor de la ciudad, Enrique Peñalosa Londoño, en desarrollo de lo dispuesto por la Constitución Política, leyes y acuerdos que regulan la materia, en tiempo oportuno se permite someter a consideración del Concejo Distrital el presente proyecto de Acuerdo “Por el Cual se adopta el Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C.: Bogotá Mejor para Todos: 2016-2020”, elaborado de conformidad con el programa de gobierno que los bogotanos decidieron apoyar mayoritariamente con su voto en la pasada contienda electoral.

El proyecto de Acuerdo tiene los siguientes componentes:

Parte Primera. Corresponde a la Parte Estratégica General.

Esta incluye, en primer lugar, el objetivo central del plan de desarrollo; su estructura y estrategia general.

Esta parte primera está basada en los Pilares y Ejes Transversales que se explican más adelante y que se erigen a su turno en prioridades; las instancias y mecanismos de coordinación y, finalmente, las Bases Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todas 2016-2019” Exposición de Motivos del Plan, que harán parte integral del Acuerdo. Dichas bases, a su turno, contienen los programas para desarrollar las estrategias y las políticas adoptadas, así como la visión de ciudad a la cual apunta el Plan.

Por otro lado, la Parte Estratégica General comprende también los mecanismos para la ejecución del Plan, es decir el conjunto de normas que a juicio de la administración distrital, es preciso adoptar en aras de su cumplida y oportuna ejecución. Estas propuestas normativas se agrupan con referencia al Pilar o Eje Transversal que se busca instrumentalizar a través de la respectiva medida.

Parte Segunda. Contiene el Plan Plurianual de Inversiones.

Esta parte se dedica a la estrategia financiera del Plan, a las medidas de racionalización del gasto y asignación eficiente de recursos, el endeudamiento, la integración de la información, y la utilización de vigencias futuras. Adicionalmente, presenta la descripción detallada de la ejecución por pilares, ejes transversales y los programas asociados a cada uno de ellos. Concluye con la enunciación de mecanismos alternativos para la consecución de recursos tales como las asociaciones público–privadas y la enajenación de participaciones accionarias del Distrito Capital.

Parte Tercera. Presenta el Programa de Ejecución de Obras del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y otras obras complementarias.

En esta parte se identifican los proyectos a ejecutarse, asociados a los subsistemas de transporte, servicios públicos domiciliarios, y equipamientos tales como: parques, colegios, jardines, espacios deportivos, recreativos y culturales, y de vivienda entre otros.

Parte Cuarta. Corresponde a las Disposiciones Finales del proyecto de Acuerdo.

En esta parte se incluye lo relativo a la incorporación de recursos adicionales, el proceso de armonización presupuestal, la disposición de bienes del distrito, y la vigencia de las disposiciones y derogatorias. A continuación se describen a grandes rasgos los aspectos más relevantes de cada uno de los componentes enunciados, a fin de que el Honorable Concejo disponga de los elementos de juicio indispensables para analizar y dar curso al proyecto de Acuerdo.

Archivo adjunto
Viernes, Agosto 19, 2016