Paz, tecnología e innovación; temas de análisis y conversación en Experimental

Imagen noticia
Experimental
Fecha de publicación

Paz, tecnología e innovación; temas de análisis y conversación en Experimental

  • Seis expertos compartieron sus experiencias y casos de éxito en proyectos de iniciativas de construcción de paz que involucraron elementos de innovación. 
  • Trabajo con jóvenes, arte, movilizaciones en los territorios, big data, participación de la sociedad civil, veeduría, algunas de las experiencias socializadas durante esta novena sesión de Experimental. 
  • Experimental es un espacio diseñado por iBO, Laboratorio de Innovación Pública de Bogotá, la Alta Consejería TIC, Fundación Corona, AreAndina y la ESAP. 

Bogotá, 9 de septiembre de 2022. (Alta Consejería Distrital de TIC / iBO)- Por estos días, la innovación para la paz es uno de los temas que amerita una buena conversación entre todos los actores de la sociedad. Por esta razón, fue la temática seleccionada para la novena sesión de Experimental.

Diana Dajer, gerente de participación ciudadana de la Fundación Corona, inició la jornada indicando que “se requiere de innovación, creatividad y experimentación constante para lograr transformaciones que permitan resolver de fondo las causas de los conflictos”. Los invitados: un panel de expertos que han puesto sobre la mesa pública un sinnúmero de proyectos e iniciativas para la construcción de paz que se han ideado y ejecutado con elementos de innovación. 

Al respecto, Lina Jaramillo, peacebuilding expert, peace insight y co-fundadora de Agenda Joven, habló sobre esta iniciativa que nació tras encuentros de personas apasionadas por construir un mejor país, en momentos coyunturales del proceso de paz. Allí identificaron que existían dos tipos de movilizaciones: una, de las ciudades capitales y otra, de los territorios, por esta razón, se adelantaron muchas acciones con líderes de diferentes zonas del país, quienes vivían de manera constante y permanente el conflicto. Agenda Joven buscó integrar estos ‘mundos’ para hacer movilización social permanente y reflexionar acerca de que “muchas veces la innovación no es lo más nuevo sino volver a lo más simple y ponerlo de moda o volver a usarlo de nuevo porque estaba escondido”, precisó Jaramillo. 

Juliana Hernández, directora ejecutiva de Artemisas, retomó la iniciativa ’Ojo a la paz’ que retrataba la innovación y la colaboración. Cuando se firmó el Acuerdo de Paz, se generó una convergencia de movilizaciones de Bogotá, se sumaron varios liderazgos y en su momento, determinó la importancia de un ejercicio de veeduría dentro del Congreso de la República para los trámites de los proyectos de ley que acompañaban el Acuerdo de paz. Con base en esta premisa se realizaron ejercicios simbólicos, de sensibilización, de pedagogía y muy rigurosos para hacer seguimiento a la gestión de los congresistas con relación a estos temas de paz y darles a entender que existe ciudadanía activa interesada en hacer veeduría.

Asu vez, Vladimir Rodríguez, alto consejero de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá, explicó la gestión que se ha hecho en la ciudad con relación a estos temas y señaló que “gracias a la reorganización de los procesos y la data hemos podido crear una institucionalidad nueva y con viabilidad fiscal para implementar el acuerdo de paz en Bogotá. En ocasiones no se trata de dinero sino de aplicar herramientas que la sociedad del conocimiento brinda en lo público”. 

Además, “gracias al trabajo de innovación en el manejo de big data, podemos afirmar que los territorios donde no se implementó el acuerdo de paz son las zonas con la mayor cantidad de desplazados hoy en día. También que territorios se deben intervenir con urgencia. En lo público es clave entender la importancia de la data y la analítica para tomar decisiones”, agregó el funcionario. 

Mientras tanto, María Lucía Méndez, directora de Construcción de Paz en la Fundación Ideas para la Paz, afirmó que la construcción de paz es una constante para reinventarnos y pensar en cómo innovar. Ella retomó el año 2012, cuando se tuvo la misión se abrir canales de participación para que la sociedad civil aportara a las negociaciones de paz. Los desafíos radicaban en lograr que la gente aportara al proceso; luego, que las más de 67.000 propuestas recibidas quedaran consignadas en un sistema, hacerlas útil en tiempo real y fueran parte de las conversaciones de diálogo. Fue un ejercicio de ensayo, error y lecciones aprendidas. En resumen, un proceso de innovación constante y que, para ese entonces, no contaba con ningún otro referente en el país ni en el exterior. Este proceso “ha sido una inspiración para seguir pensando alrededor del método, para medir intangibles y procesos en el territorio a favor de la construcción de paz”.

Por su parte, María Elisa Pinto, consultora en derechos humanos, paz y enfoques creativos, habló del proyecto ‘Arte para reconstruir’ para la transformación y la reconciliación. Este tuvo lugar en Medellín y en Florencia (Caquetá); abordó el aspecto psicosocial y el reconocimiento de que estamos ‘rotos’ como sociedad, ya que tenemos un trauma colectivo en Colombia. En el proyecto se contemplaron las problemáticas: dolores y heridas asociadas a la guerra (personas víctimas de minas antipersona, secuestro, balas perdidas, abuso sexual, entre otros) y trabajar en las desconfianzas y tensiones de los grupos considerados ‘enemigos’ en la guerra (veteranos retirados fuerzas militares, personas de reintegración y víctimas civiles). El proyecto innova para armar esas piezas rotas como sociedad y cómo el arte permite transformar el dolor.

Tras dos horas de conversación, los expertos concluyeron con algunos consejos de innovación para la paz, entre los que vale la pena destacar algunas frases: “en cualquier proceso de negociación es importante vincular a la juventud con sus movilizaciones y narrativas transformadoras”, “es hora de mirar de frente al país para construir un proyecto colectivo”, “dialoguen, concierten y negocien con responsabilidad y que se pueda realizar. La consolidación de paz es fundamental para que las brechas de desigualdad social se reduzcan”, “en cualquier negociación, también es importante poner el foco en las transformaciones culturales”.

Experimental es un espacio en que se abordan temas sobre innovación pública y social, transformación digital del Estado, emprendimiento, govtech y la generación de valor público. Se tiene como propósito que este espacio esté siempre permeado por conversaciones que hablen sobre innovación, cocreación, colaboración y aprendizaje constante como base de la experimentación.